CUANDO HABLAMOS DE ECONOMÍA ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
La economía es política y la verdadera política crea economía
Modelo económico ciudadano, no es otra cosa que el desarrollo económico por distribución del producto social ―capital productivo, tecnologías y nuevos conocimientos posindustriales―, y la creación de potencial humano capaz de transformar el producto social en nueva riqueza.
Cuando hablamos de economía, hablamos de una unidad económico-política que debe ser comprendida como la interacción de 03 planos:
En lo básico estructural, se refiere a la actividad económica organizada por sectores ―que no es otra cosa que la actividad laboral― donde está ocupada la mayoría de la población de un país:
─ El sector primario está conformado por las actividades económicas de transformación de los recursos naturales en materias primas
─ El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, que transforman la materia prima en nuevos productos.
─ El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Ésta abarca desde el comercio más pequeño, los servicios propiamente dichos, la inversión extranjera y la estatal.
─ El sector cuaternario son actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información.
─ Sector quinario relativo a los servicios sin ánimo de lucro relacionados con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento
En el desarrollo organizacional, se refiere a la capacidad productiva que posee un país, pero por, sobre todo, es la capacidad para distribuir lo producido ―a todos los ciudadanos― que tiene ese país. (Paradigmas, 2013).
En lo estratégico político, como 03 modelos económicos (que son esencialmente modelos políticos):
─ Modelo de mercado o neoliberalismo, entendido esencialmente como inversión extranjera, libre circulación de capital multinacional y construcción de plataformas de exportación competitivas
─ Modelo de Estado o neoestatismo, entorno al protagonismo empresarial del Estado y la restricción del mercado libre internacional
─ Modelo económico ciudadano, no es otra cosa que el desarrollo económico por distribución del producto social ―capital productivo, tecnologías y nuevos conocimientos posindustriales―, y la creación de potencial humano capaz de transformar el producto social en nueva riqueza (Drucker, 1990).
Los viejos paradigmas del desarrollo nacional del siglo XX postulan que:
─ El desarrollo país equivale a la construcción de una industria nacional competitiva.
─ Se conciben solo dos modelos económicos (el neoliberal y el estatista) y, estos están enfrascados en disputas hegemónicas…
─ La producción nacional es lo prioritario, la distribución de lo producido lo secundario
Dejemos atrás los viejos paradigmas del siglo XX que nublan nuestra comprensión de la realidad global, comencemos por abrir nuestra mente y entender que el desarrollo de una economía fuerte, madura y productiva, hoy, será el resultado de poner en movimiento a la gran mayoría de fuerza laboral peruana (lo que implica crear empleo para todos, ojo) y eso, señores, significa que debemos enfocarnos en los seres humanos, quién crea, transforma, produce (cómo guste llamarlo) es el HOMBRE; el dinero, la tecnología, el suelo, agua, etc… son complementarios o como diría Peter Drucker “factores limitantes” … es sólo a través de la distribución de lo producido por un país, que la población de ese país obtiene bienestar y desarrollo, y la herramienta por excelencia del desarrollo (y por lo tanto de distribución…) es el ¡TRABAJO HUMANO! Ahora, el primer paso sería resolver las siguientes cuestiones claves: ¿qué modelo económico debe guiar la política nacional? ¿qué producir? ¿en qué sectores económicos concentrar la mayor cantidad de los recursos y para qué? ¿cómo organizar a la población para la producción y la distribución de los que se produce?...
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL PERÚ?
Nuestro país no ingresó o ingresó, muy tarde, a las dinámicas capitalistas que se desarrollaron en el hemisferio norte hace poco más de 250 años (minutos más, minutos menos…); para comprenderlo mejor, el Perú no creó una economía industrial competitiva, ¡No se industrializó! Mientras que, por los años de 1970, en el mundo se había iniciado un desarrollo económico de tipo posindustrial ―de las grandes naves industriales se pasa miles de pequeñas empresas competitivas en red― en nuestro país teníamos una economía rezagada-tardía (semifeudal aún, ¡imagínese!), cuya industria incipiente (mayormente en Lima y la costa del país) era promovida esencialmente por capitales extranjeros y por el Estado (militar en ese tiempo). Hagamos un poco de memoria; a partir de la década de los 90´s el gobierno de ese entonces, adopto, el modelo económico de mercado libre lo que se tradujo en la privatización de muchas empresas estatales (cómo la Telefónica, por poner sólo un ejemplo…), eso develó nuestro ingreso a una economía global de libre circulación de capitales extranjeros ―dedicados a comprar y vender commodities, privatización y expropiación, y a la libre circulación de mercancías― cuándo lo que debió haber ingresado es ciencia y tecnología para potenciar el capital humano nacional, en cambio, ingresan las multinacionales en busca de tierra y mano de obra barata para su explotación y para la especulación bursátil de forma masiva.
El país, de un momento a otro, se transformó, paso de la semifeudalidad al capitalismo global, no se creó la industria nacional, que debió haber sido el paso previo. Al ocurrir esto, la incipiente economía nativa del país es destruida por este tipo de capitalismo (la empresa nacional emergente simplemente NO PUEDE COMPETIR con las multinacionales venidas de fuera ni con el capital financiero) y millones de puestos trabajo se pierden, los peruanos se están quedando sin empleo y sin ingresos, desamparados y sin verdaderos líderes a quiénes recurrir se las tienen que ver solos. Así nace una subeconomía a base de emprendimientos individuales, una economía de mypes… lo que le podríamos llamar emprendiendo es en realidad ¡una estrategia para sobrevivir o morir!
Hoy, la Población Económicamente Activa (PEA) en Perú, se estima en 17 millones 70.100 personas. Solo el 28% del total de la PEA en Perú, es decir, 4 millones 539.800 trabaja en el sector formal, sea privado o estatal (INEI, 2017). Se calcula que más de 11 millones de peruanos laboran en condición de informalidad, es decir, no perciben derechos como gratificaciones, compensación por tiempo de servicios, protección de salud o pensión de jubilación.
En el hemisferio norte el autoempleo es consecuencia del desarrollo económico, de la evolución social y su devenir. Aquí, en nuestro país, las personas se autoemplean o mueren, creando en ese proceso caos, corrupción institucional y civil y, violencia generalizada todo como consecuencia de la falta de liderazgo innovador y de organizaciones políticas visionarias.
Según el portal web PQS (2018) en el Perú, el 96,5% de las empresas que existen son mypes. Sólo 3,5% es gran empresa moderna que se percibe o como inversión estatal y privada o como multinacionales; y, éstas sólo favorecen, en el mejor de los casos, a 1 millón 467.800 de personas (que en su gran mayoría pertenecen a los estratos sociales A1, A2 y B1).
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2016) el 83.9% de las mypes se concentra en el sector terciario: 50.1% en servicios y 33.8% en comercio. Sólo 16.1% se dedica a actividades relacionadas con la extracción y la producción. Si es así, ¿por qué maldita sea, los gobernantes y partidos políticos se enfocan mayoritariamente en los sectores mineros y de construcción cuando no crean empleo para la mayoría de los peruanos?
Aquí viene el tema de fondo:
Políticamente, mejor dicho, nuestros líderes políticos miden el crecimiento económico del país sólo en relación con el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Cuando en la realidad, el bienestar y el desarrollo de la población no se miden así ―que suba o baje el PBI no tiene significación alguna para ningún ciudadano de este país―, con la mayor parte de la población sumida en el subempleo y la miseria no hay desarrollo, ¡ni hablar…! lo que deberían medir es el acceso que tiene la mayoría de la población en cuanto a vivienda, salud, alimentación, recreo, pero por sobre todo a educación y al tipo de educación que recibe… preocuparse realmente por como volver productivos a millones de peruanos. NO entienden que el chorreo ¡NO EXISTE, ES UNA GRAN MENTIRA!, los peruanos no tienen un empleo decente ni tienen ingresos o los ingresos que ganan no son suficientes para tener una vida decente, de calidad… por lo tanto el PBI se queda arriba, sin ingresos no hay distribución de lo producido, y así el consumo se para, entonces se para la economía. Perú es un país que no crea ECONOMÍA PARA LA MAYORÍA…
Políticamente, existen sólo dos puntos de vista en cuanto a modelos económicos se refiere y, estos, están en contraposición y en una lucha sangrienta sin cuartel, cuando debería haber tres modelos económicos en interrelación constante. Bueno, lo expongo así:
─ El modelo Estatista, proponer impulsar la industria nacional, pero no tiene claro que sectores debe impulsar prioritariamente… pero, sobre todo, no entiende la naturaleza de la PEA peruana, es decir qué actividades económicas ocupa a la mayoría de los peruanos…
─ El modelo de libre mercado, postula que la libre competencia es sana y beneficia al consumidor… sin embargo, deja en su avance millones de personas desempleadas y no crea puestos de trabajo nuevos para ellas… no crea empleo porque es una economía industrial robotizada…
Ahora bien, en lo económico-político debemos de considerar que, en pleno siglo XXI, promover la industrialización nacional sería un concepto tardío y anacrónico, no va crear trabajo ni va generar desarrollo ¿por qué? Bueno he aquí la respuesta: con la aparición de la computarización y la robótica, la “mano de obra” se convierte en un pasivo para el "desarrollo económico industrial. En este milenio, actualmente, se pueden sostener los más altos niveles de productividad de la historia humana con cada vez menos personas. Las nuevas herramientas y sistemas de gran velocidad y precisión vuelven obsoletos, rápida y definitivamente, a cientos de miles de puestos de trabajo tradicionales. Tal situación ha originado un desplazamiento de millones de personas en términos globales para las cuales no se puede encontrar una verdadera utilización productiva. El 80% de la PEA de los países subindustrializados (como el nuestro), vive en procesos de subempleo como nunca antes en la historia de la humanidad.
Bueno, para hacerlo más fácil de entender, en la sociedad posindustrial no tiene relevancia alguna la transformación de materias primas, la creación de mercancías, la especulación bursátil o incluso el comercio. Se crea economía en base a la producción de conocimientos científicos, la gestión y la distribución de los mismos, este tipo de desarrollo económico generaría una sinergia masiva de nuevos puestos de trabajo… entonces, ¿Qué tipo de desarrollo nacional necesitamos, esencialmente, el industrial o el posindustrial?
Ahora, tú me dirás, cerremos el mercado y frenemos el avance multinacional… partamos del supuesto, que el gobierno es un gobierno nacionalista. Si se implanta un modelo estatista cerrando todas las fronteras económicas, las consecuencias para millones de peruanos serían terribles, sería peor que en Venezuela… tal vez, tus ingresos no son suficientes para darte una calidad de vida moderna, pero cerrar el mercado significaría impedir el ingreso del 90% de las mercaderías que consumen los peruanos y que el país sencillamente no produce… sería una situación ¡INIMAGINABLE...!
¿Qué debemos hacer para crear desarrollo verdadero en nuestro Perú?
Bueno, antes que nada, debemos entender que para eso se necesitan reformas económicas macro y micro. En lo macro, paso 1: se necesitaría la implementación de los 3 modelos económicos, pero enfocándose, sobre todo, en el modelo económico ciudadano. Actualmente, somos testigos de una pugna sangrienta entre poderes del Estado (y los que añoran llegar al poder) por imponer ya sea el modelo económico de mercado o el modelo económico estatista… ¡basta ya, por amor de Dios! No es ni uno ni el otro, son los dos, pero a esto súmenle el modelo económico que se desarrolla en torno a la productividad de las personas… EL MODELO ECONÓMICO CIUDADANO. Debemos implementar los 3 modelos económicos a la vez, pero lidera el modelo económico ciudadano, ¡esa sería la principal reivindicación! Entendido esto, viene el paso 2: debemos enfocarnos prioritariamente en el desarrollo de los sectores económicos 4, 5 y 3, en ese orden. Así, es como las personas se desarrollarán, creando potencial humano que pueda trabajar en la gestión del conocimiento, en la modernización del comercio minorista y la innovación de los servicios…
Bueno, ahora veamos las reformas micro. Antes que nada, Peter Drucker (Padre de la administración moderna) planteó el concepto de “Desarrollo por distribución del producto social” (o modelo económico ciudadano) … en base a esto tenemos, paso 1: creación de pequeñas empresas en red y desarrollo de potencial humano. Paso 2: asociación corporativa de mypes modernas. Paso 3: proveer de saber, tecnología y finanzas para el desarrollo en consorcio de las mypes.
¿Cómo lo hacemos?
Te lo resumo así nomás… La idea es la siguiente: continuar con algunas políticas de libre mercado. Mercado libre para las mercancías que no podemos producir y que saldría más barato que vengan de fuera (como algunos alimentos procesados o tecnología de punta: computadora, robótica, celulares, impresoras, autos, aviones, motores, etc…) pero sobre todo apertura total, sin restricción alguna, a la ciencia, la innovación y todo conocimiento emergente que impacte en la formación y el desarrollo social de los ciudadanos. Ahora, con participación plena del Estado (esencialmente proporcionando liderazgo, gestión y saber productivo, complementariamente distribuyendo capital, tecnología, educación, salud, etc.) se debe promover una economía diferenciada de productos nativos como tubérculos, cereales, camélidos, etc. diseñando un proceso de industrialización sobre la base de la organización empresarial posindustrial que sea aplicable a nuestra realidad concreta. ¡Ves mi hermano!, es hacer converger los 03 modelos económicos… el desarrollo país, solo será posible si implementamos el modelo económico ciudadano o de distribución del producto social (distribuir no es sinónimo de regalar, donar o subvencionar por subvencionar…) y dejamos que este lidere a los otros dos modelos económico-políticos.
Para distribuir el producto social (lo que el país produce) se debe elevar el nivel cultural y organizacional de TODOS o de la gran mayoría de los ciudadanos, de forma tal que cada peruano se organice con otros, cree equipos de trabajo y así puedan recibir este producto social y, partir de ahí, crear más producto social que retorna a la economía en círculo virtuoso… eso es lo que realmente significa crear potencial humano, es crear personas capaces de liderar el talento de sus semejantes y con conocimientos, innovación, gestión, un poco de capital y tecnología se crean nuevos puestos de trabajos para todos…